lunes, 15 de junio de 2009

Definición y sintomatología lingüística del TEL



Según Martínez, Palomino, de Barbieri & Villanueva (2003) los niños sin anormalidades neurológicas y con audición y coeficiente intelectual normal pueden presentar Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL). Uno de los criterios básicos para determinar la presencia de este trastorno es el denominado “método de exclusión”, el cual implica dificultades en el lenguaje, sobre todo en cuanto a la morfología y en la sintaxis. Otro de los criterios básicos es el “de discrepancia”, que implica una diferencia entre las habilidades lingüísticas (como hablar, comprender, escribir y leer) y las de cognición no verbal.
TEL no puede ser considerado como una sola identidad, pues es heterogéneo, complejo y multifactorial, de hecho,”se carece aún de información definitiva sobre su naturaleza así como tampoco hay consenso respecto a los criterios usados para su caracterización y definición.” (Martínez et al 2003 pag.3)
Existen diversas maneras de clasificar el TEL. Estas se hacen a través de diferentes criterios; por un lado existe la clasificación de Rapin y Allen referentes a principios clínicos, estos principios son aquellos rasgos que se presentan en común en todos los afectados. Por otra parte, encontramos clasificaciones basadas en criterios psicométricos y lingüísticos. También se describen marcadores para determinar la presencia de TEL o la ausencia de este mismo, así estos marcadores pueden ser lingüísticos o psicolingüísticos. Uno de estos es que en comparación con los niños que presentan un desarrollo normal del lenguaje, y de su misma edad cronológica, los niños con TEL omiten con frecuencia el uso de infinitivo en los verbos. Este es un marcador de tipo clínico gramatical de la clase a la que se referían Rapin y Allen. Otro marcador, que se refiere al psicolingüístico es la repetición de oraciones y logotomas, los que son los sonidos vocálicos sin un significado determinado. Para todo esto es importante tener en cuenta conceptos como la sensibilidad, en relación a identificar de manera adecuada a una persona con TEL, y la especificidad, que es la de determinar correctamente los individuos que no lo poseen.
Los marcadores genéticos son difíciles de especificar porque hay muchas referencias. Uno de los estudios más conocidos es el de una familia inglesa que presenta severos problemas de lenguaje. Para determinar si el TEL tiene una base genética se estudió a familias en el que alguno de sus integrantes presentara este trastorno y luego se compararon con familias de la población general.
También se analizó a mellizos monocigóticos (MC) y dicigóticos (DC) para determinar si ambos presentaban el carácter estudiado. Como los MC se originan del mismo cigoto, podemos decir que tienen el mismo material genético. Por su parte los DC como provienen de huevos distintos, cada uno debería tener la mitad del material genético. El procedimiento utilizado fue seleccionar parejas de MC y DC, en las cuales sólo uno de los mellizos presentaba TEL. “Si la concordancia entre los MC es más alta que entre los DC, es decir, que la tasa de trastorno del lenguaje es más alta en los hermanos de los MC que en los hermanos de los DC, entonces habría evidencia de que los genes están involucrados en el TEL” (Martinez ,et al, 2003).
El análisis molecular y de ligamiento permitió encontrar los posibles lugares de ubicación de los genes involucrados en el TEL. Uno de los genes responsable de este trastorno es el SPCH1, ubicado en el cromosoma 7, y el otro, ubicado en este mismo cromosoma, sería el FOXP2, entre otros posibles.
Para corroborar si el TEL era de origen familiar se estudiaron familias en las que al menos un integrante presentaba este trastorno, comparándolas con familias en las que no había antecedentes de TEL. Se observó que al comparar a los hermanos de los niños con TEL, con los hermanos de los sin TEL, los hermanos del niño con trastorno presentaban igual un menor desempeño lingüístico y cognitivo que los hermanos del niño que no presentaba desarrollo atípico de lenguaje. Los mismos resultados se encontraron al comparar a los padres, lo que nos evidencia que el TEL está influenciado por la genética ya que de cierta forma provoca algún grado de alteración en más miembros de la familia. Sin embargo no podemos afirmar que todos los familiares de un afectado deberán poseer TEL, de hecho hay una gran incidencia del ambiente en la expresión de este rasgo.
Más allá de cual sea el método que se utilice para determinar la causa del TEL, podemos afirmar según Martínez, et al, que el presentar TEL es susceptiblemente genético. Entonces podemos decir que no se adquiere, sino que viene determinado por nuestro origen familiar, pudiéndose heredar a las siguientes generaciones.
Todo desarrollo anormal del lenguaje viene determinado genéticamente y también por factores ambientales que pueden hacer deficiente la adquisición correcta de éste.

Bibliografía:
Martínez, L. Palomino, H. de Barbieri, Z. Villanueva, P. (2003). Bases genéticas del trastorno específico del lenguaje. Revista Chilena de Fonoaudiología, (4), 37-49.

Integrantes: Consuelo Campos, Katarina Matulic, Bárbara Navarrete, Natalia Ursic.

miércoles, 10 de junio de 2009

Lenguas pidgin y criollas

Muchos historiadores y lingüistas a través de los años han estudiando tanto el origen, el significado y la repercusión de las lenguas pidgin y criollas.

Según Anita Herzfeld (2002), las lenguas pidgin surgen como resultado de una interacción de lenguas distintas, al sentir la necesidad de comunicarse aunque sea de una manera básica, es decir son vehículos de intercomunicación entre los hablantes de idiomas diferentes, frente a esto, hay distintas hipótesis acerca del surgimiento de estas lenguas:

“Generalmente evoluciona como resultado del encuentro de más de dos lenguas, ya que de existir solo dos lo más probable es que los hablantes en condición de subordinación (hablantes de la lengua “substrato”) aprenderían el idioma de los hablantes que tienen el poder (que hablan el idioma “superestrato”)”. (Herzfeld, 2002, pag.61)

No podría existir una lengua pidgin entre solo dos lenguas ya que existiría una relación de dominancia, es decir una predomina sobre la otra y por tanto el resultado de esta interacción sería en base a una lengua. Por otra parte, hay quienes creen que la lengua pidgin se puede desarrollar entre el contacto de solo dos lenguas, pero, eso si, solamente cuando hay una profunda separación social entre los distintos hablantes.

Las lenguas pidgin tienen 3 características esenciales:

No es comprensible para los hablantes de las lenguas originarios, o sea tienen dificultad para entender el pidgin ya que su gramática es muy diferente.
Debe adquirir un cierto grado de “cristalización”, esto quiere decir que se debe aprender y no debe ser una simplificación hecha por el individuo.
No es lengua materna de nadie, es una segunda lengua para todos los hablantes.

La lengua criolla es una mezcla de lenguas, pero que a diferencia de la pidgin se ha convertido en la lengua madre de un grupo de hablantes.

Hay distintos puntos de vista que se refieren al origen de estas lenguas, entre lo cuales se pueden destacar a Bloomfield plantea que lenguas de origen mixto(pidgin) al transformarse en lenguas nativas, se criollizan; Reinecke clasifica las lenguas criollas dentro de las lenguas marginales, las que considera lenguas de vida relativamente corta que surgen en situaciones de contacto entre grupos de personas cuyas lenguas maternas no son mutuamente comprensibles; y Hall combina ambos conceptos en su definición de lengua criolla.

Una nueva definición corresponde a Hymes que dice que entre lenguas pidgin y criollas existen complejos procesos de cambio sociolingüístico.

Viendo el origen de estas lenguas como algo continuo, podemos hablar de Pidginización cuando una lengua se origina por contacto de dos o más de estas, además, el nuevo idioma se simplifica, y existe reducción en la carga semántica; a diferencia del proceso de criollización, donde aumenta la estructura lingüística y el número de situaciones sociales en las que se usa.

Para que posea autonomía una lengua pidgin o criolla deben existir ciertas barreras entre estas lenguas y la lengua estándar ya que por motivos sociales, emocionales o lingüísticos, es más sencillo crear esta lengua que adquirir como idioma la lengua estándar.

Antes del pidgin surge la jerga, que es un contacto lingüístico muy básico; luego existe el pidgin que es más estable, en el cual predomina la sintaxis de un idioma pero existen variantes en el vocabulario. Un idioma natural completo o un pidgin puede permanecer rudimentario, o puede estabilizarse o expandirse estructuralmente transformándose en una lengua criolla; las lenguas criollas son más parecidas, más simples y poseen gramáticas más mezcladas que otros idiomas.

Hay diferentes teorías para explicar la génesis de las lenguas criollas:
Teoría de la transparencia semántica: la estructura de las lenguas criollas refleja las estructuras semánticas universales.
Teoría del aprendizaje imperfecto de un segundo idioma: el sistema aproximado de una lengua en particular, no se aprende bien el idioma y por falta de corrección lo utilizan de esa forma.
Teoría del “habla del bebe”: es similar a la anterior, sin embargo la diferencia reside en que los hablantes de la lengua materna enseñan una lengua más simplificada a los nuevos habitantes y no son ellos los que inventaron.
Teoría el afro-génesis: son criollos del atlántico y son lenguas que han surgido de la transformación gradual de las lenguas de África occidental hablada por los esclavos bajo la influencia de las lenguas coloniales europeas.
Teoría de la monogénesis portuguesa: esta lengua la aprendieron los esclavos en los barcos de los mercaderes de diferentes países, por lo tanto, es un lenguaje comercial.
Teoría del bioprograma: sostiene que la lengua criolla fue inventada por los niños que crecieron en el nuevo mundo, al escuchar idiomas pidgin los transformaron en lenguas criollas completas.
Hipótesis mono genética del Atlántico: a partir de una jerga inglesa se crearon diversos criollos que tenían como base el idioma inglés


En comparación al análisis anterior, Fernando Santos- Granero (1996), señala que las lenguas pidgin y criollas, pueden tomarse de manera positiva ya que nos enseña acerca de la naturaleza de la interacción humana a través del lenguaje y acerca de la competencia comunicativa innata del hombre. Sin embargo, hay personas que creen que son negativas, no aceptan la existencia de algunas de las lenguas criollas, y creen que al estudiar y desarrollar una de estas, la educación podría cambiar.

Las lenguas pidgin se dan en situaciones que requieren un número limitado de temas a tratar, lo que se refleja en el análisis que hicimos anteriormente de cómo surgen estas lenguas, el ejemplo más clarificador es el de la interacción en el comercio, donde se necesitaron palabras claves y concretas para poder mantener la comunicación entre dos entes de culturas diferentes.

El uso de estas lenguas no solo implica la evolución, sino también la utilidad de esta al tratar de entender otras lenguas incluidas en parte del repertorio de la lengua pidgin, esto se refiere al hecho de que cuando se necesita saber términos o signos de otra lengua implicada, se recurre al pidgin en el que converge mi lengua y la que estoy tratando de entender.

Las lenguas pidgin es una forma de crear cultura, ya que es lo que identificará a un grupo de hablantes; además el proceso de pidginización ocurre rápidamente, esto quiere decir que el vocabulario básico puede ser alterado y re-alterado en un periodo de tiempo muy corto, tal como lo menciona Santos granero al referirse a la tasa de cambio variable de estas lenguas: “(…) las lenguas pidgin pueden “re-lexificarse” y “re-pidginizarse”. De esta manera las lenguas pidgin/criollas están cambiando todo el tiempo y no necesariamente en una sola dirección” (Santos-Granero, 1996, pág. 458).

Las lenguas pidgin/criollas se originan en periodos de turbulencia social y étnica, o sea, en épocas de cambio de cierta cultura. Por otra parte, el hecho de que sea antiguas y primitivas, no las hace inferiores; sin embargo, hay veces que se les considera marginales en las circunstancias de su origen y en las actitudes que hacia ellas tienen quienes hablan una de las lenguas de las que se deriva la lengua pidgin/criolla..

En algunas lenguas pidgin/criollas ocurre lo llamada “hiper-criollización”, esto sucede por una reacción nacionalista frente a agresiones de los hablantes de la lengua estándar, esto quiere decir, cuando los hablantes de la esta lengua pidgin se sienten inferiores o menos preciados al interactuar con el resto de la población que posee la lengua predominante.

Las lenguas pidgin son un sistema básico de comunicación que al desarrollarse y evolucionar pasan a ser lenguas criollas; desde sus orígenes, han tenido distintas repercusiones al desarrollarse, lo que siempre hay que tener en cuenta es que no son inferiores o peores que otras, es más, son prácticas, fáciles de aprender, de utilizar y son eficientes al momento de lograr su objetivo que es el de poder entablar un diálogo básico entre dos personas con idiomas distintos.

Bibliografía:
Anita Herzfeld (2002). Mekaytelyuw: la lengua criolla. Editorial de la Universidad de Costa rica
Fernando Santos-Granero (1996).Globalización y cambio en la amazonía indígena, volumen I. Biblioteca Abya-Yala

Integrantes: Natalia Ursic, Katarina Matulic, Consuelo Campos, Bárbara Navarrete.